sábado, 23 de octubre de 2010

ubicacion cultural por horizonte

Preclasico: (costa golfo de México). Los Olmecas, Premaya y Huasteca.

Clásico: Teotihuacan ( Altiplano central), Zapotecas (Valles de oaxaca), Maya.
Origen de Teotihuacan: Nahualts del Valle de México, Olmecas,Totonacas de la costa de Veracruz, Popolacas, Mizatecos de la región de la Mixteca.

Origenes de los Zapotecas: Grupos que vivian en el valle de Oaxaca
Origenes de los Mayas: Provienen de la costa de Veracruz y Tabasco, pero los olmecas los obligaron a emigrar al sur y al oriente. La lengua Maya es conocida como Monosilabica.

Valle de México

Xochicalcos: antiplano central, lo que ahora es Morelos, herederos de los olmecas.
Toltecas: grupos Nahualts que vivian en el preclasico y son herederos directos de los teotihuacanos. Compartian el antiplano central con las siguientes culturas:

*Tlaxcaltecas: Tlaxcala
*Xochimilcos: Xochimilco
*Tepanecas: Azcapotzalco
*Chalcas: Valle de chalco

Valle de Oaxaca

Chichimecas: grupos salvajes nomadas de aridoamerica
Miztecos: Llegan al Valle de Oaxaca, desalojados por los Zapotecas.
Tarascos: se ubican entre los los lagos de Chapala  y Paztcuaro.

Postclasico

Mexicas: comparten tiempo y espacio con los chichimecas, tarascos y tlaxcaltecas

LaS rAiCEs De UNa NaCiOn

horizonte cultural: periodo en que encontramos avances tecnologicos importantes

Preclasico: aparece en el 2000 a.C y desaparece en el S.II d.C

* El hombre se vuelve sedentario
*son agricultores
*se construyen los primeros centros ceremoniales

Clasico: aparece en el S. II d.C hasta el 900 d.C
*Aparicion de las primeras ciudades
* organizacion politica basada en en la teocracia sacerdotal

Postclasico: 900 d.C hasta la llegada de los españoles

* aparicion de los Tlatoanis

mesoamerica!

viernes, 22 de octubre de 2010

Mesoamerica!

Se designa Mesoamérica a la región centro-sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas. Desde los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; los mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de Oaxaca, los totonacas al norte de Veracruz; los toltecas y aztecas en el altiplano, etc. Hoy en día tenemos testimonios de su cultura y su grandeza, a través de las ruinas de ciudades ancestrales que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados.




6. Cuicuilco... apesar de los tiempos mientras viajamos por el valle de México nos podemos encontrar templos historicos que representan cultura, tradiciones y costumbres de sus pueblos un ejemplo es Cuicuilco.
Cuicuilco (que quiere decir lugar donde se hacen danzas y cantos o lugar de colores y cantos) es una zona arqueológica localizada en la delegación Tlalpan en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal, en la Avenida Insurgentes Sur N° 156, en el cruce con Anillo Periférico, a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) . Fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el Valle de México. Cuenta con un basamento piramidal construido entre el 800-600 a. C., que es la principal estructura del lugar hasta la actualidad.


5. La Venta...es una zona arqueológica ubicada en el extremo noroeste del estado mexicano de Tabasco en el municipio de Huimanguillo, a unos escasos quince kilómetros de la costa del golfo de México. La Venta es el principal sitio arqueológico de la cultura olmeca, y tuvo su época de apogeo entre 900 a. C. y 400 a. C. Se levanta sobre una isla en medio de la región pantanosa que forma el río Tonalá, que forma la frontera entre Tabasco y Veracruz. La superficie de la isla es de apenas unos 5,2 km². En el centro de la isla, los edificios forman una plaza en forma de rectángulo irregular, con una pirámide principal localizada en el centro, y montículos y monumentos en el norte y en el sur.
Era un centro ceremonial muy importante para la cultura en la que se hacian ofrendas dirigidas a un gobernante.!

4.Olmecas..... se considera a los Olmecas como la civilización madre por que fue la primera cultura que existió en México, aportaron mucha cultura al país que aun sin contar con tecnología ni muchoa otras cosas que tenemos.
La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el 1.500 a.C. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la “cultura madre”, o primera gran civilización de Mesoamérica; sin embargo, en la actualidad muchos expertos opinan que la olmeca era una más entre las muchas sociedades desarrolladas en la época. El arte, la religión y otros logros olmecas tuvieron una gran influencia sobre otras culturas que se desarrollaron después en una amplia zona de Mesoamérica.
Los olmecas vivían en las tierras bajas tropicales que bordeaban la costa del golfo de México, en lo que son ahora los estados de Veracruz-Llave y Tabasco. Los caudillos olmecas controlaban algunas de las tierras agrícolas más ricas de Mesoamérica, que podían proporcionar alimento para un gran contingente de población. Los olmecas construyeron en la jungla grandes ciudades en las que se celebraban ceremonias políticas y religiosas. En estos centros, como San Lorenzo, La Venta o Tres Zapotes, los olmecas levantaron algunas de las primeras pirámides de América, así como gigantescas esculturas pétreas. Entre los monumentos más notables se encuentran las enormes cabezas esculpidas en basalto, con un peso de 25 toneladas o más, que representan a los gobernantes olmecas. También esculpieron tronos en piedra en los que grabaron la genealogía de los caudillos.
Las elites olmecas se relacionaban social y comercialmente con otros pueblos de toda Mesoamérica, algunos de lugares tan lejanos como el México central, Oaxaca y Guatemala. Estas conexiones se evidencian en los motivos característicamente olmecas que se han encontrado en la cerámica y en los grabados lapidarios de muchas regiones diferentes. Los olmecas, como otras sociedades de este periodo, desarrollaron un calendario, un sistema de medición astronómica y un rudimento de escritura. Estos avances fueron utilizados más tarde por civilizaciones mesoamericanas posteriores, como la de los mayas y los zapotecas, como punto de partida para desarrollos más sofisticados. Muchos conceptos religiosos e ideologías de gobierno mesoamericanos se remontan también a los olmecas y a otras sociedades coetáneas.

2. Origen Agricultura.... En el nuevo mundo la agricultura se volvio la base de las culturas indigenas sin embargo esto fue un invento pues debido a los procesos de seleccion debido a la extincion de algunas especies ue eran consumidas por el hombre. Al no haber especies el hombre comenzó a consumir plantas y semillas y estas debieran haber evolucionado para poder sustituir la necesidad del hombre hasta que despues el hombre tuvo que sembrarlas para obtener sus alimentos.


3. Primeras Aldeas.... cuando las personas vivian en pequeñas comunidades la convivencia era mas solidaria ya que todos trabajaban para todos, ahora con las grandes civilizaciones a pesar de que hay el numero de personas crecio, el trabajo dejo de ser solidario ya que solo trabajan y se preocupan por si mismos, a pesar de esto las tradiciones trascendieron ya que aun con memorabas el dia de muertos con las  ofrendas.
 En un área compleja y montañosa donde se dan los climas y paisajes, de modo que la variedad de recursos es enorme. Además los valles son tierras fértiles y agua abundante son numerosos y dieron sustento a una gran cantidad de personas. Las diferentes regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos; así, el contacto entre las diversas facilitó la difusión de ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior, todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la religión, la política y la organización social. Durante milenios el hombre americano tuvo que sortear grandes dificultades para alcanzar la civilización. Cuarenta Mil años atrás en la edad Glacial, el hombre cruzo el estrecho de Bering y colonizó el continente americano.

Comentarios sobre Mesoamerica!


1. Cazadores...   
La supervivencia se convirtio con el desarollo de nuevas tecnicas de herramienta y tecnología y de caza ya que los animales se extinguieron y como este era su unico medio para existir tuvieron que desarrollar tecnicas de reproduccion de alimento dando paso a la agricultura.


El concepto de cazador-recolector es mucho más complejo de lo que parece a simple vista, ya que no sólo conlleva una serie de actividades concretas destinadas a garantizar la supervivencia de un grupo ligadas a una forma de organización económica. El conjunto de actividades de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales determinados y la organización interna concreta de los cazadores-recolectores presentan algunas tendencias que frecuentemente los diferencian de las sociedades estatales basadas en el sedentarismo y la agricultura. Es decir, el concepto de cazadores-recolectores, no sólo se refiere a un tipo de organización económica, sino que frecuentemente se correlaciona con determinado tipo de organización social y una determinada ideología.

Aridoamerica

Se situa desde el sur de Tamaulipas, de donde baja hacia el centro del actual territorio nacional, hacia Queretaro y Guanajuato; ahi llega a la altura de las fronteras de Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Es una region amplia con pocas lluvias,seca y en algunas partes desertica. Mas de la mitad del territorio tiene climas secos o semisecos. Los primeros estan ubicados principalmente en el noroeste, como en gran parte de la peninsula de Baja California, Sonora o el centro del altiplanicie del norte. Estos climas tambien se localizan en algunas partes de Chihuahua,Coahuila,Durango y Zacatecas. Las zonas semisecas bordean a las deserticas y ocupan amplias areas en Baja California, Sonora,Tamaulipas y Nuevo Leon.

Una parte significativa de Aridoamerica es poco apto para la agricultura, lo que influyo en el poblamiento de grupos que se dedicaban basicamente a la recoleccion y a la caza y que tambien eran guerreros. Estos pobladores, dispersos en pequeños grupos  en un amplio territorio, eran denominados despectivamente como chichimecas (hijos de perro) por parte de los grupos civilizados en Mesoamerica.

Las actividades economicas de los chichimecas implicaban una organizacion social muy sencilla: no habia grandes centros de poblaciones como en Mesoamerica; eran tribus nomadas o seminomadas con jefes tradicionales que no estaban separados de las actividades productivas. La division del trabajo era elemental y no existian diferencias sociales  importantes, ya que los instrumentos de trabajo que tenian, asi como los frutos que recogian, eran comunales.

las superareas culturales !!

Los pueblos indigenas se asentaron en tres superareas culturales, ARIDOAMERICA,MESOAMERICA y OASISAMERICA.estas regiones no se mantuvieron aisladas entre si, pues hubo intercambios variados entre ellas. por ejemplo, en varias ocasiones los habitantes de aridoamerica, los llamdos chichimecas, bajaron hacia el sur, atraidos por las ciudades de mesoamerica para destruirlas o saquearlas y hubo caos en los que llegaron a integrarse con los pueblos  mas cultos. se ha asignado un origen aridoamericano a pueblos como el tolteca y el mexica. tampoco sus respectivos territorios se mantuvieron sin variaciones, pues a lo largo de los siglos cambiaban sus respectivas extensiones, sobre todo en los casos de Mesoamerica y Aridoamerica

miércoles, 20 de octubre de 2010

"Historia"

¿Qué es la historia?

La histora es una ciencia social que estudia el pasado del homre en sociedad que le permiten comprender su presente para transformar su futuro.


Enfoques de la historia!!



Reseña pelicula infierno!



De todas las películas que se han realizado con motivo de los festejos por el Bicentenario de la Independiencia y el Centenario de la Revolución mexicanas, El Infierno -de Luis Estrada- es definitivamente la más audaz, crítica, cruda y, por supuesto, será la más polémica de todas. 
La película narra la historia de El Benny (Damián Alcázar), un migrante deportado que al regresar a su casa luego de 20 años de estar de mojado descubre que su pueblo natal, San Miguel Arcángel, se encuentra sumido en la crisis, el desempleo y la violencia del narcotráfico. 
En aquel pueblo (ahora apodado Narcángel) sólo hay de dos: o morirse de hambre o entrarle al negocio con los narcos. Un viejo amigo de Benny, apodado el Cochiloco (antes Gordo Mata), será el que lo presente con el líder del cártel local, don José Reyes (Ernesto Gomez Cruz) quien junto con su esposa Doña Mari (una muy interesante parodia de Martha Sahagún a cargo de María Rojo) controlan la plaza del pueblo, peleada por el hermano del propio don José.  
El narco es, según Luis Estrada, un asunto de familias, las que lo controlan y las que viven de ello. Los sicarios, como el Cochiloco, son también padres de familia, y al final buscan lo mismo que todos nosotros: procurar el bienestar de sus propias familias, a costa incluso de sus propias vidas... o las de otros. 
Luis Estrada es lapidario, el narco subsiste gracias a la corrupción y ninguno de sus personajes escapa de ella: es corrupto el militar, el agente de la PFP, la policía local, el presidente municipal, el cura, los peatones que son testigos de las balaceras y que se roban las pertenencias de los muertos en el piso, e incluso es corrupta la madre de Benny, que a pesar de prohibirle meterse de narco, no rechaza los regalos que le da su hijo ya convertido en sicario. 
Mención aparte merece el enorme Joquín Cossío, quien entrega en su papel de El Cochiloco una interpretación tan entrañable como la de "El Mascarita" en Matado Cabos (Lozano,2004). Cossío le roba por completo la película a Alcázar. Las actuaciones en general brillan, pero es él quien entrega los elementos necesarios para que la cinta sea memorable. 
Por supuesto, debajo de la trama es reconocible el argumento central de La Ley de Herodes (Estrada, 1999), pero sería injusto decir que se trata de la misma cinta. Al contrario, si bien El Infierno se desarrolla como una sátira hilarante, al final termina siendo una película sumamente pesimista (incluso triste) con un final impactante.  
Las escenas que cierran la cinta serán las que desaten la polémica, podrían incluso considerarse un exceso, pero la realidad misma nos deja sin argumentos: si la cinta no tuviera ese final tan lapidario acusaríamos a Estrada de tibio, siendo que el tema del narco no acepta medias tintas. 
Se equivocan también los que creen que esta es una cinta panfletaria, o "de izquierda". Si bien las críticas hacia Calderón son directas ("Nuestro presidente está convierto a México en un país de soplones"), la cinta no apoya a corriente política alguna. 

martes, 19 de octubre de 2010

infierno

Entrevista a Stephanie Téllez Cervantes
En pocas palabras menciona que te parecio la pelicula, el tema que aborda este y que relacion tiene con la vida actual.

Es una pelicula muy buena, muy apegada ala realidad, sincera, con un arealidad muy cruda sin adornos, habla sobre el narcotrafico y la complicidad de la policia con las redes de narcos en mexico y como esta coludido el sistema que "supuestamente" protege a mexico, y que muchas veces la policia tiene mas poder que el mismo gobierno.
Es una pelicula donde se dicen las cosas como son lo cual lo hace muy buena, y que se arriesga a que el gobierno pueda ir contra de ellos, pero a mi punto de vista creo que si el gobierno censura una pelicula así estaria dando a notar que le temen al tema.